martes, 16 de diciembre de 2014
RECOMENDACIONES DE LA COP 20
CINCO PUNTOS A TOMAR EN CUENTA DE LA COP 20
La realización de la COP 20 en Lima Perú, a decir de los expertos en energía, debe priorizar la puesta en marcha de 5 puntos que a continuación detallo:
1- Es necesario actuar hoy para no gastar el presupuesto de carbono disponible en la atmósfera para que la temperatura promedio global no supere los 2ºC (que es el horizonte aceptable para mantener el equilibrio del sistema climático, según el IPCC) y para generar credibilidad para actuar de forma conjunta.
2- Hay que enfocarse en la descarbonización del sector electricidad, ya que el sector energía es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y supone la mayor oportunidad para contribuir al ahorro de energía y lograr la eficiencia energética. Además, hay que optar por fuentes de abastecimiento bajas en carbono, como las energías renovables.
3- Hay que reconfigurar las inversiones. Hay que acelerar la inversión en tecnologías que generen bajas emisiones de carbono.
4- Hay que mirar más allá de las acciones climáticas. Hay que mirar a los objetivos no climáticos para lograr múltiples cambios, ya sea para mejorar la calidad del aire o para gestionar el uso de combustibles fósiles para otras razones. Estas acciones también pueden alentar la descarbonización. (Por ejemplo, actualmente se investiga la viabilidad de secuestrar y almacenar las emisiones de gases de efecto invernadero en la tierra).
5- Hay que fortalecer la resiliencia del sector energético, ya que el clima representa amenazas crecientes a la seguridad energética. Ante esto, es necesario preparar al sector energético para enfrentar cambios radicales de largo plazo y defenderse de eventos extremos.
viernes, 17 de octubre de 2014
LA INFORMALIDAD CULTURAL, VERDADES “VERDADERAS” Y ALGO MÁS.
LA
INFORMALIDAD CULTURAL, VERDADES “VERDADERAS” Y ALGO MÁS.
Compartir
conocimientos en aulas universitarias es gratificante, es más aun; cuando se
analizan realidades por la que atraviesa nuestro Perú. En efecto, cuando dicto
clases sobre ‘valorización de activos’ siempre enfatizo: El precio de mercado
está en función de tres variables principales: los flujos de caja futuros
esperados que generará el activo, la tasa de crecimiento esperada de largo
plazo de esos flujos y El riesgo de ese activo. Con estas tres variables se
calcula el valor presente neto de todo negocio.
Empezaré
por la variable (iii), el riesgo. El riesgo está en función del riesgo
Perú, del riesgo de la empresa y del riesgo del mercado. Si bien es
cierto que hace años el riesgo Perú viene bajando, medido por las
clasificaciones de riesgo de Moody’s, Standard & Poors y Fitch, y medido
por las tasas de interés de mercado que demandan los inversionistas para
compensar el riesgo que asumen al comprar bonos soberanos peruanos, insisto en
que el mayor riesgo en este país es la informalidad y la falta de respeto que
existe hacia los demás.
Creo que a pesar de que la economía
peruana ha pasado por un boom entre 2003-2013
creciendo a un ritmo de 6.3% por año, la informalidad ha crecido. Y no me
refiero simplemente a la informalidad en el tema laboral, sino en el tema
cultural. Es decir, la cultura combi ha crecido, y ha crecido en todos
los estratos sociales, en todas las regiones. Todos hacen lo que les
place, sin importarle el prójimo ni la autoridad. Lo vemos en el
tránsito, todos los días.
Esa cultura determina que las personas
voten por candidatos también informales, acusados de corrupción, con propuestas
irresponsables, etc. Es obvio, la gente vota por los candidatos que se
parecen a ellos, que tienen su misma ética, su misma moral. Es difícil
que un pueblo con cultura combi elija como autoridad a una persona seria, técnica
y con amplios conocimientos de mercados. Aunque Ud. no lo crea, todo esto
elevaba el riesgo Perú. Las elecciones del 5 de octubre me dan la
razón. El pueblo peruano ha elegido a varios alcaldes y presidentes
regionales que por sus antecedentes estoy seguro de que destruirán valor para
sus comunidades y para el país.
El
pueblo peruano, sin saberlo, se está haciendo el hara kiri. Pues pocos
saben, desafortunadamente, que al elegir a estos personajes, el riesgo Perú
sube. Y pocos saben que al subir el riesgo Perú, todo lo demás igual, el valor
presente de todos los activos peruanos es menor. Y, por tanto, el precio
de mercado de todos los activos peruanos es menor. Entonces, todos los peruanos
somos más pobres. Es decir, solitos estamos metiendo la pata, y hasta el
fondo.
La variable (i) son los flujos de caja
que el mercado espera generen los negocios en el Perú. Estos flujos de
caja esperados son mayores a medida que el país crece, se desarrolla y las
personas consumen más. Creo que esta variable sigue sólida. A pesar de la
desaceleración de la economía peruana en el 2014, En 2015-2016 entran en
producción una serie de proyectos mineros que han venido desarrollándose en los
últimos tres años, y eso significará duplicar la producción de cobre en el
país. Al menos que el precio del cobre colapse, esto debe dar soporte al
crecimiento de la economía peruana en los próximos dos años.
Finalmente, la variable (ii), la tasa
de largo plazo de estos flujos de caja futuros. Durante el boom económico
2003-2013, era común ver bancos de inversión y analistas financieros
asumir una tasa de crecimiento de largo plazo de la economía peruana de 6% al
año o más. Con este supuesto, los valores fundamentales y los precios de
mercado subieron significativamente. Muchos inversionistas salieron a
comprar desde chifas hasta supermercados y universidades, pagando múltiplos
bastante altos, incluidos ratios precio-utilidad superior a 25x. Este
supuesto asumía que el Perú, a la tasa de crecimiento que venía y con el menor
riesgo observado por las clasificadoras de riesgo, replicaría lo observado en
Chile durante 1990-2010.
Yo creo que con los problemas
estructurales que tiene el Perú, tales como la alta informalidad, el poco
respeto a los demás y poco respeto a la autoridad, el rígido mercado laboral,
el alto IGV, la ineficiencia en el Estado, la estructura gobierno
central–gobierno regional, entre otros, eran tan significativos, que esperar
crecer en el largo plazo más de 5% con estos problemas era demasiado. Por
todo ello, la bolsa anda de capa caída. La inversión privada se ha
estancado. Hay menos flujos de capitales hacia el país y por ello el dólar se
aprecia, después de años, y hay mucho, mucho ruido político. Es decir, los
flujos de caja futuros 2015-2016 están Ok, pero el riesgo ha subido, la inversión
privada se ha estancado y, por ende, las tasas de crecimiento de largo plazo
que los analistas usan en sus modelos financieros podrían empezar a bajar.
Todo esto, reduce los valores
fundamentales de los activos peruanos y disminuye los precios de mercado.
Los primeros en reaccionar son los precios de los activos más líquidos,
aquellos que cotizan en bolsa, luego seguirán los menos líquidos. Así es la
economía.
¿Qué podemos hacer de inmediato?
1) Reducir
el IGV. No para bajar la recaudación fiscal si no por apostar por una
mayor base tributaria.
2) Ser
más eficiente en el gasto público. Busquemos personas que conozcan el
mercado, que busquen promover la inversión y los negocios, pues es la única
manera de generar confianza, atraer inversión y reducir la pobreza.
3) Qué
la policía haga su trabajo pero con una adecuada reforma del código civil y
penal. Los policías se niegan a imponer la ley por el temor de que sean
acusados de múltiples argumentos judiciales, cuando no, de optar por lo más fácil,
el soborno.
4) Invertir
en infraestructura, carreteras, puentes, etc., pues el efecto multiplicador es
significativo.
Para cambiar las cosas se necesita conocimientos,
técnicas y adecuadas estrategias de implementación. Lamentablemente la técnica se
subordina a la política y a los intereses de los políticos. La
informalidad está por todos lados. El formal es discriminado.
Mientras esto no cambie, y no se recupere la confianza en que la economía
recuperará su tasa de crecimiento de 5% de manera sostenida, es difícil que los
precios de mercado despeguen.
Y para terminar, estimado lector, cada
vez que usted compre un video pirata, cada vez que soborne a un policía, cada
vez que pare su auto en plena calle, “porque no hay donde estacionar, pues”,
cada vez que le falte el respeto a otra persona, usted se hace un poquito más
pobre. Piénselo bien, no hay lonche gratis.
lunes, 1 de septiembre de 2014
LAS 10 REGLAS DEL TRABAJO.
LAS 10 REGLAS DEL TRABAJO.
Estuve
leyendo un artículo de Lorraine Dusky, autora y colaboradora del portal
EarlyToRise. Al terminar de leer el artículo, el cual sin duda me impresiono, intente
realizar un resumen e interpretación que comparto con Uds. Para su apreciación.
1. La jerarquía tiene sus
privilegios. No hay manera que puedas
ascender si críticas o corriges a tu jefe o sus superiores en público. Remítete
a hacer cualquier aclaración en privado.
2. Trabajar duro no es
suficiente. Hay otros elementos “intangibles” como
la actitud, y la imagen, que suman al buen trabajo y terminan diferenciándote
de tus colegas.
3. Te contratan para
hacer tu trabajo pero también para hacer que tu jefe quede bien. “Compartir la gloria” puede ser algo
bueno. Involucra a tu jefe en tus proyectos y comparte los logros, asumiendo
que éste no se adueña de ellos.
4. Tienes que trabajar en
equipo. A veces te tocará liderar; otras, ser
miembro del equipo–pero si no puedes ayudar a otros a conseguir sus metas,
tampoco lo harán por ti. Tus colegas pueden sabotearte e impedir que logres tus
objetivos.
5. Ponte una coraza. Habrá momentos donde tu jefe pierde la
paciencia y dice algo desafortunado. No se trata de ser “Felpudini” pero
hay que saber dejar pasar algunos comentarios (mientras no atenten contra tu
dignidad, agregaría yo) y enfocarte en el hecho que todos están trabajando
hacia la misma meta.
6. La información sobre
las relaciones es crítica.
Conocer quién se lleva bien con quién o quiénes no se llevan bien, te evitará
enfrentar algunas situaciones incómodas.
7. La actitud positiva
lleva a cosas positivas. Si no tienes una buena actitud, se
verá reflejado en tu trabajo y reducirás tus posibilidades profesionales
rápidamente. Si detestas tu trabajo, hazte un favor y renuncia.
8. Guárdate las cosas privadas.
Si bien es bueno
mostrar sensibilidad y compartir, evita hablar de tus temas personales en el trabajo (si no
te lo piden o la coyuntura no se presta para el caso),
especialmente con tus superiores quienes probablemente no querrán involucrarse.
9. Las relaciones
laborales suelen ser transitorias. Hay demasiado movimiento en las
empresas, y por más genuina la relación, a veces es mejor ver las amistades
laborales como alianzas transitorias, enfocadas en una tarea, ya que las
relaciones y las posiciones cambian.
10. A veces debes ignorar
las reglas. Se recomienda ver estas reglas como una
guía, no como verdades absolutas que te garantizan llegar a las posiciones
más altas. Si las vas a romper, recomienda tener una buena razón y contemplar
tu realidad y la cultura corporativa, ya que no seguir las reglas, sin importar
que tan bueno eres, puede descarrilarte.
miércoles, 18 de junio de 2014
Historia y desarrollo de NESTLE
Estuve revisando algunos casos de éxito en el mundo empresarial y me sorprendió la historia y desarrollo logrado por el grupo NESTLE, por lo que comparto con ustedes información sobre esta empresa. Veamos.
Nestlé significa ‘pequeño nido’, razón por la cual la principal compañía agroalimentaria del mundo utiliza como símbolo un nido que la identifica desde sus orígenes. Su sede central está en Vevey, Suiza; cuenta con más de 330,000 trabajadores en todo el mundo; y su oferta de productos incluye agua mineral, comida para animales, chocolates, lácteos, entre muchos otros.
Su historia
° 1866: apertura de su primera fábrica de leche condensada en Cham, Suiza. La compañía fue fundada por Henri Nestlé, un alemán residente en Suiza. Este alemán, farmacéutico de formación, había desarrollado una comida para lactantes incapaces de alimentarse de pecho o cualquiera de los sustitutos que en esa época se ofrecían en el mercado.
° 1867: desarrollo de un nuevo compuesto bajo el nombre ‘farine lactée’ producto de una mezcla de leche de vaca y cereales orientado a bebes cuyas madres no podían alimentarlos en forma natural. Un caso que llevó a la fama esta invención de Nestlé fue el de un bebé prematuro cuya madre se enfermó gravemente después del parto que se salvó consumiendo este compuesto.
° 1905: fusión con la empresa anglo-suiza.
° 1918: compra de varias fábricas en EEUU para atender la demanda de lácteos generada con la guerra.
° 1919: llegada de sus productos al Perú vía una oficina de importaciones (leche condensada, leche evaporada, harina lacteada, chocolates, etc.).
° 1925: dificultades económicas. Unión con Peter-Cailler-Kohler.
° 1940: oficialmente presente en el Perú. Luego apertura de planta en Chiclayo.
° 1946: instalación de planta de leche fresca en Cajamarca.
° 1947: fusión con Alimentana S.A. (productos Maggi).
° 1974: ampliación a industria cosmética vía accionariado en LÓréal.
° 1977: adquisición de D’Onofrio.
° HOY: Nestlé en todos los continentes, en más de 100 países; líder mundial en ciencia y tecnología de alimentos; 500 fábricas.
En Perú, se considera líder en nutrición, salud y bienestar; con excelente reputación en el mercado. Pero como caso de estudio señalo algunas claves de su éxito empresarial.
Claves de éxito
° Construcción de valor de marca
° Permanente estudio de mercado para adecuar su oferta a las necesidades nutricionales de los consumidores.
° Altos estándares de calidad
° ° Investigación y desarrollo (I&D): 29 centros de investigación en todo el mundo empleando a más de 5,000 trabajadores
° Diversificación de suministro: fábricas en 86 países (500 en total)
° Diversificación de oferta: alimentos para bebés, bebidas (Eco, Milo Nesquick), cafés (Kirma, Nescafé), cereales (Chocapic, Corn Flakes, Estrellitas, Fitness, Zucosos), chocolates (beso de moza, lentejas, Morochas, D’Onofrio, Sublime, Princesa), Culinarios (Maggi, Libby’s), galletas (Doré, Morochas), helados (D’Onofrio), lácteos (Anchor, Nido, leche condensada, manjar, Ideal), Mascotas (Cat Chow, Dog Chow, Purina Dogui), Panetones (D’Onofrio, Buon Natale).
° Diversificación de mercados: llega a 130 países
° Alianzas estratégicas: Soprole (lácteos), Coca-Cola (tés, cafés y bebidas naturales), Singapur-Agency for Science, Technology and Research (investigación de alimentos), CCU de Chile-Compañía de las Cervecerías Unidas (bebidas alcohólicas y no alcohólicas), Fonterra (lácteos en Centroamérica), etc.
° Siempre proyectándose. A manera de ejemplo, en México planean invertir $1,000 millones durante los siguientes cinco años en la construcción de dos nuevas plantas y la expansión de otra.
° Adaptación: son bastante flexibles para ingresar a nuevos mercados, adecuando la oferta a las características particulares de cada uno de ellos. Pero…
Nestlé, un verdadero líder? Bueno no todo es maravilla, veamos algunas verdades no tan dulces como sus productos. Nestlé es una de las empresas más boicoteadas, por numerosos escándalos en Etiopía, Sudáfrica o Pakistán, debido al acaparamiento de los recursos hídricos, y trabajo infantil en sus plantas de cacao en Costa de Marfil. Una empresa transnacional como Nestlé esta llamada a compensar su alta rentabilidad, invirtiendo en proyectos que garanticen un equilibrio ecológico sostenible.
lunes, 7 de abril de 2014
DEL KNOW HOW AL KNOW WHO
DEL KNOW HOW AL KNOW WHO.
Casi todos entendemos el valor de crear o
tener know how,
ésto
es saber la forma de hacer que las cosas sucedan, el “saber cómo se hace”- en
un contexto que nos demanda diferenciarnos para evitar ser un commodity. Sin embargo, el efecto de
la tecnología digital y su capacidad de expandir todo o de “VIRALIZACION, EFECTO DE REPRODUCCION
VIRAL” todo
lo que se transmita por el mundo de la Internet y las redes sociales, nos ha
llevado a un punto, donde el “saber cómo” o nuestra experiencia, ya es
insuficiente. Porque de nada sirve que sepamos mucho sobre algo -por vía
intelectual - ACADEMICA o desde la experiencia- si nuestro conocimiento
personal no se expande o viraliza a través de la interacción con los otros. Por
eso, hoy día se reconoce que las organizaciones, ya no sólo deben buscar tener know
how, sino además contar con know who, es
decir identificar “quién sabe hacer qué”.
El know who, tiene que ver con
la INNOVACIÓN ABIERTA,
la cooperación, la consolidación de redes y alianzas, mediante las cuales se
pueda ampliar nuestro “saber hacer” con todos los agentes involucrados en el
proceso de producción: clientes, proveedores, competidores y por supuesto aliados
y colaboradores. Además, el know who involucra aquella información sobre quién
sabe qué y quién sabe qué hacer, incluyendo especialmente la capacidad social
de establecer relaciones e influir a distintos grupos especializados.
PERO, COMO CONSEGUIR EL know who? VEAMOS:
PRIMERO, Conseguir know how, implica
crear espacios y organizaciones inteligentes que aprenden, consolidan y cuentan
con conocimiento o experiencia relevante. Este tipo de conocimiento, es además
estructurado e incluso estandarizado.
SEGUNDO: El know who, tiene que
ver más bien con un tipo de conocimiento informal, no estructurado y que a
veces no resulta tan evidente de encontrar, pues en gran medida NO RADICA EN
LAS ORGANIZACIONES SINO FUNDAMENTALMENTE EN LAS PERSONAS Y EN SUS INTERACCIONES.
Las empresas acceden a él a partir de la
cooperación empresarial: El know who exige contacto y comunicación directa
entre individuos y el desarrollo de relaciones de confianza.
Como encontrar al que sabe, pues, puede
encontrarse a través de EL SELLO PERSONAL O, LA MARCA PERSONAL, porque es el
instrumento que nos permite diferenciar lo que las personas saben en base a lo
que ellas mismas predican por sus acciones o resultados. El “por sus frutos los
conoceréis”, aplica perfectamente: La marca personal se sustenta en nuestros
frutos y resultados y en que estos sean valorados por el mayor número posible de
redes, a veces, si es de las social media mejor, por su potencial creativo.
Trabajar con personas que cuenten con
marcas personales potentes, no sólo nos facilita acceder a know who, sino que además facilita que
la organización innove by default, pues por lo
general las personas con marcas personales potentes, se acercan más a perfiles
profesionales novedosos, multitarea y que algunos empiezan a identificar con
los llamados “nómadas del conocimiento” oknowmad.
Así que si su empresa sabe que tiene que
innovar y aspira a diferenciarse vía la innovación, sería bueno que no solo
cuente con know how, sino cada vez más con know who y con perfiles profesionales “nómadas
del conocimiento”. Entonces a buscarlos, en Linkedin, Twitter, las comunidades
digitales y los blogs. Ahí viven algun@s. Sin duda pues, empezamos a descubrir
en las redes todo un potencial que dará mucho de qué hablar y escribir,
positiva y negativamente también. Ing° Manuel Urcia Cruz.
martes, 25 de febrero de 2014
Planeamiento Estratégico VS Planeamiento digital.
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO VS. PLANEAMIENTO DIGITAL,
EN LA ECONOMÍA DIGITAL.
Cuantas veces como docentes
desactualizados nos aferramos a la enseñanza clásica sin darnos cuenta que ya
convivimos con la tecnología de información o con la ahora llamada economía digital.
Sin duda, la tecnología se ha
convertido en un real motor de la transformación de la economía mundial.
Las
exportaciones de productos relacionados con las tecnologías de la información
se cuadruplicaron en los últimos veinte años, superando actualmente los $1.4
billones, es decir, cerca del 10% del comercio mundial de mercancías.
Se ha
desarrollado así una economía digital a través de internet que supera fronteras
geográficas y que le permite al cliente final acceder a mucho más información,
comparar y por consiguiente exigir mucho más.
Esta economía
digital que crece exponencialmente alimenta y se alimenta de permanente
innovación expresada en nuevos productos y servicios.
Sin embrago,
también trae consigo preocupaciones naturales: incertidumbre sobre la
privacidad de mi información, protección de la propiedad intelectual, respeto
al medio ambiente, etc.
Los Efectos de INTERNET
Muchas
actividades de intermediación (seguros, automóviles, bienes inmobiliarios)
tienen un futuro incierto con el crecimiento explosivo de Internet.
Una empresa no
debería incorporar a sus actividades y procesos, aquellos cuyo costo en el
mercado sea menor al de desarrollarlos dentro de la propia empresa. Vía
internet es posible reducir significativamente los costos de transacción.
Si proyectamos
esta tendencia, apuntaríamos a “organizaciones virtuales”. Actualmente ya,
mucha gente en distintas partes del mundo opera desde su casa o cualquier lugar
sin necesidad de trasladarse físicamente de un lado a otro.
Miremos la
vida cotidiana en Trujillo. Si mi oficina está ubicada en Trujillo y tengo dos
reuniones de trabajo el día de mañana: una es a las 10:00am en Viru y la otra
es a las 12:30 en Pacasmayo. Considerando que cada reunión dure aproximadamente
una hora sumado a una hora de ida y otra de vuelta para cada reunión (podría
ser más), esas dos reuniones habrían copado todo el día de trabajo. ¿Tiene
sentido? ¿No resultaría más lógico comunicarse por Skype y utilizar el tiempo
con mucho más eficiencia?, Pero ahora analicemos lo que sabíamos de planificación.
La Clásica Planificación
Estratégica frente a la Estrategia Digital
Larry Downes y
Chunka Miu critican el enfoque de planificación estratégica que define Michael
Porter aduciendo lo siguiente:
° La
planificación estratégica es básicamente estática mientras que la estrategia
digital es dinámica.
° En la
planificación estratégica el entorno es físico mientras que en la digital es
virtual (mayor peso de los activos intangibles).
° El horizonte
de la planificación estratégica es de tres a cinco años; en la estrategia
digital máximo alcanza los dieciocho meses.
° La
planificación tradicional considera una dirección estratégica, un grupo pequeño
responsable de su formulación. La estrategia digital supone la participación de
todos.
° En la
planificación estratégica, la tecnología es un conjunto de herramientas de
apoyo. En la estrategia digital la tecnología gobierna y cambia todo.
° Downes y Miu
añaden tres nuevas fuerzas al enfoque de Porter:
a)
Digitalización
b)
Globalización
c)
Liberalización
Como
consecuencia de esta realidad, la estrategia digital viene acompañada de:
1)
Traslado de funciones al cliente final. Por ejemplo, la venta de entradas a un
espectáculo o tickets aéreos.
2)
Continua renovación. Todos los productos o servicios, por buenos que sean
pueden ser sustituidos.
3)
Clara diferenciación de segmentos. Ofrecer valor agregado en función a los
requerimientos de cada segmento. Por ejemplo, Amazon tiene un record individual
de cada cliente donde se registran preferencias de libros, etc.
4)
Creación de comunidades de valor. Grupos con intereses comunes.
Como vemos, la
economía digital ya nos invadió, Este tren ya salió, nos subimos o nos
quedamos?.
Ing° Manuel Urcia Cruz.
martes, 7 de enero de 2014
QUE NOS TRAE LA TERCERA ETAPA DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC?
El proyecto hidroeléctrico CHAVIMOCHIC tiene como ley de creación la N° 16667. Esta ley declara como "NECESIDAD PUBLICA EL TRASBASE DE LAS AGUAS DEL RÍO SANTA A LOS VALLES DE CHAO, VIRU, MOCHE Y CHICAMA" La libertad - Perú. Pero que ha generado las etapas I y II y que nos espera en la III etapa? Bueno les comento algunos datos para el análisis:
Actualmente con las etapas I y II:
.- Se capta 600 millones de metros cúbicos por año de agua.
.- Se ha mejorado 27 mil hectáreas de cultivo.
.-Se genera 300 mil mv/ hora de energía eléctrica en VIRU.
.-Se tratan 300 millones de m3 de agua potable para la ciudad de Trujillo para 700 mil personas.
.-Se ha logrado 2 mil 700 millones de dolares en exportaciones.
.- Las ventas de nuevas tierras ha generado 40 millones de dolares. (44 mil hectáreas).
.-De las 44 mil hectáreas vendidas al sector privado, solo 18,828 hectáreas se están cultivando actualmente.
.-28,263 hectáreas de Chao y Viru usan riego complementario.
.-Se han destruido 290 hectáreas para la construcción de drenes a tajo abierto por no ser considerados en el proyecto inicial. (para bajar el nivel freatico y mitigar la salinizacion de tierras en la parte baja del valle VIRU).
ETAPA III CHICAMA.
Con una inversión de 588 millones de dolares se aprobó la viabilidad de la III etapa. El proyecto contempla un plazo de ejecución de 5 años y comprende 3 etapas:
1.-Presa de Palo redondo.
2.-Tercera linea del sifón Viru.
3.-Canal madre del valle Chicama.
El objetivo de esta III etapa es incorporar 53,492 has de tierras nuevas y mejorar el riego de 47,794 hectáreas del valle de Chicama.
Ahora deseo detallar algunas características técnicas de la III etapa.
El proyecto presenta un periodo de recuperación de 25 años.(Horizonte para evaluar el proyecto). El VAN es 1,007 millones 075 mil 300 nuevos soles. la TIR es del 22% ( para la magnitud del proyecto, considero que es baja), El Beneficio / costo (B/C) es de 1.29
Bueno, que detalles técnicos contempla las 3 fases de la III etapa? Considero los mas resaltantes los siguientes:
1.- Presa de Palo redondo:
Volumen Útil: 360 MMC.
Altura Máxima: 96 metros.
Corona: 12 metros de ancho X 750 metros de largo.
2.-Tercera linea del SIFÓN VIRU:
Capacidad de la Tubería: 16 metros cúbicos / segundo.
Longitud total: 3.5 Km
Longitud enterrado: 2.95 Km.
3.- Canal Madre Chicama:
Longitud total 113 Km.
Longitud de túneles: 17.7 Km.
Pendiente promedia: 0.0002m/m
Para terminar, si bien es cierto con la III etapa se considera incrementar el PBI de la región la LIBERTAD en 1500 millones de dolares anuales equivalente a 30% del PBI regional y generar vía impuestos al estado 300 millones de dolares por año, no se conoce detalles de como mitigar el impacto negativo que tendrá en las zonas urbanas de Trujillo, Laredo, casa grande, Ascope y el mismo Chicama. Análisis recientes indican que en Trujillo las urbanizaciones de el GOLF, San Andres y California se verán seriamente afectadas con el ascenso del nivel freatico. Entonces, que no se cometan errores de la I y II etapa. Que instituciones como el colegio de ingenieros sea exigente en verificar estos detalles y que las empresas ganadoras de la buena Pro, expongan públicamente en foros estrictamente técnicos como se solucionaran estas observaciones.
Ing° Manuel Urcia Cruz.
Actualmente con las etapas I y II:
.- Se capta 600 millones de metros cúbicos por año de agua.
.- Se ha mejorado 27 mil hectáreas de cultivo.
.-Se genera 300 mil mv/ hora de energía eléctrica en VIRU.
.-Se tratan 300 millones de m3 de agua potable para la ciudad de Trujillo para 700 mil personas.
.-Se ha logrado 2 mil 700 millones de dolares en exportaciones.
.- Las ventas de nuevas tierras ha generado 40 millones de dolares. (44 mil hectáreas).
.-De las 44 mil hectáreas vendidas al sector privado, solo 18,828 hectáreas se están cultivando actualmente.
.-28,263 hectáreas de Chao y Viru usan riego complementario.
.-Se han destruido 290 hectáreas para la construcción de drenes a tajo abierto por no ser considerados en el proyecto inicial. (para bajar el nivel freatico y mitigar la salinizacion de tierras en la parte baja del valle VIRU).
ETAPA III CHICAMA.
Con una inversión de 588 millones de dolares se aprobó la viabilidad de la III etapa. El proyecto contempla un plazo de ejecución de 5 años y comprende 3 etapas:
1.-Presa de Palo redondo.
2.-Tercera linea del sifón Viru.
3.-Canal madre del valle Chicama.
El objetivo de esta III etapa es incorporar 53,492 has de tierras nuevas y mejorar el riego de 47,794 hectáreas del valle de Chicama.
Ahora deseo detallar algunas características técnicas de la III etapa.
El proyecto presenta un periodo de recuperación de 25 años.(Horizonte para evaluar el proyecto). El VAN es 1,007 millones 075 mil 300 nuevos soles. la TIR es del 22% ( para la magnitud del proyecto, considero que es baja), El Beneficio / costo (B/C) es de 1.29
Bueno, que detalles técnicos contempla las 3 fases de la III etapa? Considero los mas resaltantes los siguientes:
1.- Presa de Palo redondo:
Volumen Útil: 360 MMC.
Altura Máxima: 96 metros.
Corona: 12 metros de ancho X 750 metros de largo.
2.-Tercera linea del SIFÓN VIRU:
Capacidad de la Tubería: 16 metros cúbicos / segundo.
Longitud total: 3.5 Km
Longitud enterrado: 2.95 Km.
3.- Canal Madre Chicama:
Longitud total 113 Km.
Longitud de túneles: 17.7 Km.
Pendiente promedia: 0.0002m/m
Para terminar, si bien es cierto con la III etapa se considera incrementar el PBI de la región la LIBERTAD en 1500 millones de dolares anuales equivalente a 30% del PBI regional y generar vía impuestos al estado 300 millones de dolares por año, no se conoce detalles de como mitigar el impacto negativo que tendrá en las zonas urbanas de Trujillo, Laredo, casa grande, Ascope y el mismo Chicama. Análisis recientes indican que en Trujillo las urbanizaciones de el GOLF, San Andres y California se verán seriamente afectadas con el ascenso del nivel freatico. Entonces, que no se cometan errores de la I y II etapa. Que instituciones como el colegio de ingenieros sea exigente en verificar estos detalles y que las empresas ganadoras de la buena Pro, expongan públicamente en foros estrictamente técnicos como se solucionaran estas observaciones.
Ing° Manuel Urcia Cruz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)